Dentro de la estructura del Sistema de Protección Social Universal, específicamente en Comunidades Solidarias Urbanas, correspondiente al Eje 3, que es generación de ingreso y desarrollo productivo, se encuentra ubicado el Programa de Apoyo Temporal al Ingreso (PATI).
El PATI es un programa presidencial que persigue proteger temporalmente los ingresos de las personas, principalmente mujeres jefas de hogar y jóvenes comprendidos entre las edades de 16 y 24 años, que no tengan un empleo formal y pertenezcan a hogares pobres y vulnerables de las áreas urbanas y de comunidades que fueron afectadas por la tormenta Ida, ocurrida en 2009.
Las personas que califican para el programa participan en proyectos comunitarios del municipio y se les brinda capacitación y un apoyo económico por cien dólares durante seis meses. Al final de este periodo tienen la posibilidad de mejorar sus capacidades laborales y de inserción laboral, a través de la Red Nacional de Oportunidades de Empleo o de conectarse a las oportunidades económicas y de acceso a microcréditos, como parte de una estrategia de salida.
La conducción estratégica del PATI está a cargo de la Secretaría Técnica de la Presidencia, mientras que el ente ejecutor del proyecto es el Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL) y las municipalidades serán las instancias responsables de la coordinación y la ejecución local del programa y también aportan fondos de contrapartida para materiales e insumos de proyectos comunitarios. Durante el período de implementación del programa también se brinda capacitación a los participantes, implementada por el Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (INSAFORP).
El Programa PATI funcionará con fondos del Banco Mundial, que ascienden a 37.3 millones de dólares, en los 25 municipios urbanos más necesitados, identificados de acuerdo al mapa de pobreza. Estos son: Ahuachapán, San Martín, Santa Ana, Colón, San Miguel, San Vicente, San Marcos, Quezaltepeque, Apopa, Ilopango, Tonacatepeque, Cuscatancingo, Soyapango, San Salvador, Santa María en Usulután durante este año 2010.
En 2011 iniciará en los municipios de Nahuizalco, Ciudad Arce, Jiquilisco, Izalco, Zacatecoluca, San Juan Opico, Panchimalco, Acajutla, Sonsonate y Mejicanos, por lo que se firmó un convenio con los alcaldes el 17 de agosto de 2010, en un acto presidido por el secretario técnico de la Presidencia, Alexander Segovia. El número de beneficiarios participantes se estima en alrededor de cuarenta mil.
Desde el pasado 23 de noviembre de 2009 inició la prueba piloto en los municipios de San Martín y Ahuachapán, finalizando en mayo de 2010 con resultados exitosos. Se invirtieron por parte del gobierno 369 500 dólares y se ejecutaron 20 proyectos comunitarios. En los datos obtenidos de los participantes arrojó que el 74 por ciento fueron mujeres, el 63 por ciento jóvenes y un 26 por ciento hombres en ambos municipios. Además, se destaca el impacto positivo que la intervención tiene sobre el problema de seguridad y en el apoyo a la productividad familiar.
Municipios IDA con fondos de USAID $ 14 millones
Departamento |
Municipio |
Población |
Potenciales Participantes |
CUSCATLAN |
SAN BARTOLOME PERULAPIA |
8,058 |
542 |
CUSCATLAN |
SAN PEDRO PERULAPAN |
44,730 |
2,710 |
LA LIBERTAD |
LA LIBERTAD |
35,997 |
2,385 |
LA PAZ |
SAN PEDRO MASAHUAT |
25,446 |
1,951 |
LA PAZ |
SANTIAGO NONUALCO |
39,887 |
3,252 |
SAN SALVADOR |
SANTIAGO TEXACUANGOS |
19,428 |
976 |
SAN VICENTE |
GUADALUPE |
5,486 |
650 |
SAN VICENTE |
TEPETITAN |
3,631 |
326 |
LA PAZ |
SAN LUIS DE LA HERRADURA |
20,405 |
1,735 |
LA PAZ |
SANTA MARIA OSTUMA |
5,990 |
867 |
SAN VICENTE |
VERAPAZ |
6,257 |
976 |
TOTALES |
215,315 |
16,370 |
Con los fondos totales del Programa PATI se estará beneficiando a un estimado de 56 mil personas pobres y vulnerables en estos 36 municipios durante los próximos 24 meses.